ANÁLISIS DEL POEMA " LA MÚSICA DE MI ALMA" DE FIORELLA GUTIÉRREZ LUPINTA.

HOLA A TODOS BELLOS, ESPERO QUE SE ENCUENTREN BIEN.
LES DEJO EL ANÁLISIS DE MI POEMA"LA MÚSICA DE MI ALMA", REALIZADO POR MI HONORABLE AMIGO, ESCRITOR Y POETA, LUIS YACO.
MUCHAS GRACIAS. 😀😀
Link:
https://www.diariolaprimeraperu.com/online/cultura/analisis-del-poema-la-musica-de-mi-145153/#.WwSvqeJ1xg0.link



"LA MÚSICA DE MI ALMA"

Cantas y resuenas en mi cuerpo,
juegas con la esfinge
y sueltas todas las melodías.

Bailan las arenas del desierto de Arabia,
con tu perfume envolvente de Do, Re, MI,
y todas las notas musicales,
que existen y que no existen.

Animas mis castillos mágicos,
sumergidos en el bello Titanic,
navegando con música de Bach.

Estás repleta de maravillas inalcanzables,
tan bellas como: Las montañas de Macchu Picchu
y las Pirámides de Egipto.

Los colores que creas en mi vida,
son más diversos que los geranios,
regados en el jardín de mis sueños.

Estás en todas partes,
no solo en la guitarra y el piano.

Tienes un sabor tan agradable,
parecido al pisco peruano.

Me creas sensaciones de gozo,
tal cual lo hacía cuando veía las imágenes
de los Jardines Colgantes de Babilonia.

Me haces gritar, hasta crearme nódulos en las cuerdas vocales,
pero estoy fascinada y nada me detiene,
eres la semilla de mi vida.

Din, Dan, Sun, Ten, Bin, suena la música de mi alma,
sin ningún orden, sin ninguna estética,
solo dejo que me conduzca como ella lo desee,
para poder ser feliz entre sus agitadas melodías.

Autor: FIORELLA GUTIÉRREZ LUPINTA-LIMA-PERÚ.


ANÁLISIS DEL POEMA “LA MÚSICA DEL ALMA”
Por: Lucio Ormachea Méndez (LUÍS YACO)

Interesante trabajo poético. El amor de amor, tratado como la universal música implícitamente dispuesta en las personas amantes, afiatada a la melodía correspondiente de ambas partes participantes, lo cual despertará constantemente la vorágine de circunstancias sensoriales de indescifrables efectos gratos, divinos, únicos, ineludibles, entre ambos.

El amor hecho música silenciosa y hasta ausente, únicamente perceptible por ambos que son objetos músicos en su propio concierto inimaginable con “…notas musicales que existen y no existen”.

Toda una amalgama de experiencias recurrentes, cual más fantasiosas “…repletas de maravillas inalcanzables”.

Se presenta en el poema el estadio de la música relacionada con el cromatismo, porque color y sonido siempre han ido de la mano en el universo, el mismo que, para los corazones amantes, se proyecta indisoluble durante el desarrollo de sus sentimientos. 

Tanto es este concertar que, amalgamando a los sentidos, va con el olfato y el gusto, puesto que el fuego amoroso imagina y reproduce, desmesuradamente y a voluntad, cuánto carga en el recuerdo de tales experiencias dichosas, entre ellas la fragancia familiar del ser amado, el dulzor o salinidad de los besos, de las lágrimas y de cuanto fluye en los momentos divinos del ayuntamiento.

Todo el proceso amatorio está integrado en los sentidos y en la silenciosa música universal que traba a los amantes uniéndolos en un pestañeo, rompiendo las barreras del espacio y el tiempo, y “…din, dan, sun, ten, bin…suena la música del alma…” de la poetisa; esa jamás inventada por doctos, sino la creada por dos seres que se aman aún sin conocerse físicamente.

Bello poema. Escasa mi visión para descifrar sus guardados secretos, que tal vez otros eruditos lo hagan, si es que aún no han olvidado el divino arte de amar de verdad. Felicidades poetisa.


LUCIO ORMACHEA MÉNDEZ (LUÍS YACO), Exalumno de la Escuela Normal Superiores de Varones de Urubamba, en Cusco; tiene estudios de Artes Plásticas en la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes Diego Quispe Tito de Cusco, así como la Escuela Regional de Música Leandro Alvina, de la misma ciudad. Profesor de Educación Primaria, laboró en diferentes comunidades campesinas de la ceja de selva y altoandinas en la Región Cusco. Docente y maestro de música, artes plástica y danza  en el Colegio Particular San Francisco de Así de Cusco, Especialista de Educación en Racionalización de la USE- Urubamba, Docente del Proyecto CRAM de Profesionalización Docente por la Pontificia Universidad Católica de Lima, la Universidad Mc Hill de Canadá y el Instituto Superior Tecnológico Pedagógico de Urubamba, en Cusco. Es Docente cesante.
Es músico, compositor, escritor, poeta, dramaturgo, artista pláctico. Realiza estudios de investigación en áreas de arqueología, antropología, historia, folklore y Turismo. 
Ha recibido varias distinciones como Ciudadano Ilustre de la Provincia Arqueológica del Perú, Hijo Ilustre en la Ciudad de Calca, diversas distinciones por su labor cultural en provincias y distritos, así como distinciones como Poeta y Escritor en diversos círculos poéticos y de escritores del mundo. 
Tiene en su haber, diez libros editados, tanto en poesía, narrativa, novela y documentales de tipo histórico turístico. En espera de edición poco más de 70. En la actualidad, continúa con la difusión de sus obras por medio del internet, así como editando en físico.




Comentarios

Entradas populares de este blog

Entrevista a Fiorella Gutiérrez en el Blog de la revista VOZ AUSENTE

Diario:"La Primera" digital-Actriz-Fiorella Gutiérrez Lupinta.